¿Quién es Miguel Uribe Turbay, el precandidato presidencial que fue baleado en un mitin en Colombia?


Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial en Colombia, fue víctima de un atentado durante un mitin en Bogotá este sábado, un hecho que ha reavivado recuerdos de épocas más oscuras en la política del país. A sus 39 años, el senador del partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se encontraba pronunciando un discurso cuando fue baleado. Según reportes oficiales, el atacante, un menor de edad, fue capturado poco después del incidente.

Uribe Turbay fue trasladado de inmediato a la clínica de la Fundación Santa Fe de Colombia, donde su estado es grave. Fuera del centro médico, un grupo de seguidores se reunió para orar por su pronta recuperación. Este ataque se produce en un contexto político tenso, a menos de un año de las elecciones presidenciales, y en medio de la controversia generada por el presidente Gustavo Petro, quien intenta implementar una consulta popular por decreto, medida rechazada por varios sectores, incluido Uribe.

El presidente Petro, pese a sus diferencias políticas con Uribe, condenó el atentado, subrayando que se trata de un ataque a la vida de un líder político, independientemente de su postura ideológica. La reacción del mandatario se suma a las críticas que ha recibido por su estilo de liderazgo, que algunos consideran hostil. En este sentido, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó el ataque como una “amenaza directa a la democracia”.

A pesar de que la violencia política ha disminuido en comparación con décadas pasadas, el atentado ha suscitado temores sobre el clima de inseguridad en el país. Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, advirtió que el actual clima político podría recordar los años de violencia de finales de los 80, aunque las cifras actuales de asesinatos son significativamente más bajas que en aquel entonces.

La situación sigue en desarrollo, y se espera que el atentado contra Uribe Turbay tenga repercusiones en el panorama político colombiano, así como en la percepción de la seguridad en el país.